El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.
La Cumbia Colombiana es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos. También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.
Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.
El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fundirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.
Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la , cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, cumbia salvadoreña entre otras.
Doña Martha Herrón de R., en la época de oro del grupo folclórico del I.C.P. de Medellín, del cual era su directora, las presentaba como las Vueltas de Santa fe de Antioquia, de donde debe ser que toma el nombre de Antioqueñas. Esta versión, entonces, la aprendimos de doña Martha Herrón, en la década del sesenta, y la conservamos tal como se hacía en la época.
La música que identifica esta versión se llama el Conejo, tiene un ritmo de Bailebravo y pertenece al folclor musical de Antioquia. Su paso de rutina es el del bailebravo, pero hecho hacia delante y con una variación hacia los lados.
En aquella época no tenía coplas, y creemos que jamás las tuvieron. Parece ser que el acompañamiento del baile con coplas, surgió mucho más tarde como una innovación de unos profesores de la E.P.A., después de leer a Guillermo Abadía, en su ambigua descripción de las Vueltas. La temática de esta versión es más recreativa que amorosa
A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
También es escuchado en la zona sur de Colombia, en Nariño y Putumayo
San juanito con vestuario rojo de la comunidad del natabuela provincia imbambura region sierra. tambien apargatas blancas, collares y sombreros de varios colores
A las canciones de la base indígena que se ejecuta con los intrumentos tradicionales de la música andina en la provincia de Imbabura se conocen como sanjuanes. Cuando el género se extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se prefirió llamarlo como sanjuanito, que por lo general se interpreta con guitarra y se lo baila durante todo tipo de festividades.
torbellino
El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia.
Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas.
Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.
Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La letra proviene de las coplas típicas.
Se distinguen varias clases: el triste y melancólico del altiplano y el festivo de las zonas cálidas; el versiao, cuando los danzantes intercambian coplas; el torbellino a misa, que se bailaba antes de la Misa del Gallo; de la boterra, danzado antiguamente en Villa de Leiva, y el palmotiao.